domingo, 29 de marzo de 2015

Otras prótesis implantables

Escúchame bien...

Además de los implantes cocleares, existen más tipos de prótesis que se pueden implantar en el paciente con deficiencia auditiva.

Implantes de conducción ósea
Son aquellos que transmiten el sonido a través del hueso de la cabeza, es decir, transmiten la vibración de este sonido gracias al cráneo.
Dentro de estos implantes encontramos dos tipos:

  1. Percutáneas: Estimulación a través de piel intacta con una parte externa inductora. 2 prótesis en el mercado:
         -Sophoro: Procesador de sonido externo con oscilador óseo. Está acoplado magnéticamente a través de un espaciador de metal. El implante interno cuenta con dos imanes con envoltura de titanio. (Semi-implantable).
             -Bonebridge: Este implante consta de dos partes: por un lado, un procesador sonoro externo que induce la señal acústica a través de una bobina a la parte interna; por otro lado, la parte implantable que contiene na bobina de recepción con imán y con una masa transductora flotante fijado al hueso que transmite la vibración.
   


       2. Transcutáneas: el implante se encuentra anclado al hueso, por tanto, transmiten la vibración          directamente a él.

           -Baha: dispositivo semi-implantable que recibe las ondas sonoras, las transforma en vibración mecánica que transmite al hueso y alcanzan la cóclea de forma directa. Apto para hipoacusias de transmisión y mixtas.
 


         -Ponto: implante similar a los dentarios (basados en el fenómeno de la osteointegración. Compuesto por un pilar enroscado y un procesador externo.

Implantes de oído medio

-Prótesis pasivas: vibración provocada por energía sonora.
-Prótesis activas: vibración inducida por la energía de la batería.

Las prótesis activas son unas prótesis de amplificación sonora con transductores implantados sobre la cadena osicular. "Vibroplastia": provocan la vibración de la cadena de huesecillos. 2 tipos:

  • Sistemas Electromagnéticos: bobina en la que es inducida una corriente por flujo magnético.
  • Sistemas Piezocerámico o piezoeléctrico: formados por un cristar piezocerámico que cambia de volumen por corriente eléctrica.
Los dispositivos de oído medio disponibles son:
      -Vibrant Soundbridge
      -Middle ear transducer (MET) otologics carina
      -Evoy

miércoles, 25 de marzo de 2015

Implante Coclear

Escúchame bien...


¿Qué es?

    Un Implante Coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes del Implante Coclear.

    El Implante Coclear está compuesto por dos partes: una interna, que se coloca dentro del cráneo del paciente, y una externa, ubicada fuera de él:
  • Parte interna: es la parte que requiere cirugía. Se coloca el dispositivo transductor con un imán posicionador. Del transductor salen dos hilos: el hilo de masa, alojado en interior del músculo temporal, y un segundo hilo con un juego de electrodos que será introducido en la rampa timpánica de la cóclea.
  • Parte externa: es la parte donde se procesa el sonido y que transmite información codificada del sonido ambiental recogido a la parte interna. La parte externa se coloca un mes después de la operación y consta de dos partes claramente diferenciadas:
  • Procesador de sonidos: capta la información del ambiente a través del micrófono y la envía al microprocesador, que es el encargado de seleccionar los sonidos útiles y de codificar la información sonora, para posteriormente enviársela a la bobina.
  • Bobina: contiene un imán que la mantiene unida a la parte interna. Ésta recoge la información codificada del microprocesador y la transmite al transductor por radiofrecuencia.

 ¿Cómo funciona?
    En este vídeo se puede ver de forma más clara el funcionamiento de un Implante coclear:




¿Cuándo se debe poner?


    Indicaciones del Implante Coclear en adultos:
  • Adultos postlinguales: el Implante Coclear está indicado en caso de hipoacusia neurosensorial bilateral profunda permanente y no se hayan obtenido beneficios con otras prótesis convencionales. Siempre y cuando no haya contraindicaciones médicas ni radiológicas y haya una motivación y expectativas adecuadas.

    Indicaciones del Implante Coclear en niños:
  • Antes de los 7 años: cuándo presenten una hipoacusia igual o superior a 90 dB y no hayan obtenido beneficio con audífonos probados durante al menos 6 meses. Al igual que en adultos, se implantará cuándo no haya contraindicaciones médicas ni radiológicas, haya una motivación y expectativas adecuadas y se tenga el soporte de la familia.
  • Después de los 7 años: las indicaciones serían las mismas que en adultos, aunque entres los 7 y los 12 años se tendrían en cuenta otros factores importantes.

    Contraindicaciones: no se debe poner Implante Coclear…
  • Cuando haya malformaciones con agenesia coclear.
  • En hipoacusias neurosensoriales centrales.
  • Si padece alguna enfermedad psiquiátrica severa.
  • Cuando no haya criterios diagnósticos.


Pronóstico de los Implantes Cocleares

  • En adultos prelinguales el pronóstico no suele ser muy bueno, habría que individualizar las indicaciones. En cambio, en adultos postlinguales el pronóstico es muy bueno.
  • En niños prelinguales existe un buen pronóstico hasta los 6 años. Es mejor cuanto menor es el tiempo de deprivación auditiva. En post linguales el pronóstico suele ser muy bueno.
    En general, los resultados que se obtienen al utilizar un Implante Coclear son muy gratificantes.

domingo, 15 de marzo de 2015

Audífonos

Escúchame bien...

¿Qué es un audífono?


Un audífono es un dispositivo electrónico que amplifica y modifica las señales sonoras para permitir una mejor comunicación en personas con pérdida auditiva.

Está formado por distintas partes: un micrófono que capta el sonido en su ambiente acústico y lo convierte en señales eléctricas, un amplificador que amplifica de manera selectiva esas señales acústicas. Su fuente de energía suele ser o pilas o baterías.

A continuación os dejamos un vídeo para que conozcáis cómo se fabrica un audífono:


Audifonos: ¿Como se fabrican? - Vìdeo Dailymotion

No todas las personas con pérdida auditiva pueden ser óptimas para llevar un audífono, ya que hay muchos factores que influyen, como el grado de pérdida de audición o las características de cada individuo a la hora de adaptarse a él. Normalmente, a partir de una hipoacusia profunda (90 dB de pérdida) se recomienda el implante coclear, por lo que las personas que tengan menos pérdida auditiva suelen ser candidatos al audífono.

Conforme la tecnología avanza, los audífonos son cada vez más sofisticados y más pequeños, lo que permite que pasen desapercibidos. Existen varios tipos de audífonos, destacamos los siguientes:


  • Retroauriculares: este tipo  de audífonos se usan de manera cómoda detrás de la oreja, mientra el sonido amplificado viaja a través de un tubo hacia el molde, que se ajusta de manera segura en el oído. Debido a que son más grandes, éstos pueden tener un pila de mayor tamaño con mayor duración y amplificadores más grandes para una máxima amplificación para aquellas personas con una pérdida auditiva más severa. La mayoría se adaptan a cualquier tipo de pérdidas.



  • Canal: este tipo de audífonos están hechos a medida para ajustarse casi completamente dentro del canal auditivo, lo que hace difícil que se note. Se suelen adaptar perfectamente a pérdidas auditivas de leves a moderadamente severas.









Por último, os enlazamos otro vídeo sobre los audífonos. Esperamos que esta información os sea útil y hayáis aprendido más sobre audífonos.

miércoles, 11 de marzo de 2015

¡Cuidado con las mascletàs!

Escúchame bien…


     Llegan las Fallas, y con ellas las populares mascletàs, los petardos, la música y los gritos de todos los falleros y falleras de la ciudad y alrededores que inundan la capital en estos días de fiesta.

    Todo este ruido puede ser muy perjudicial para nuestra audición sobretodo el de las mascletàs. Una mascletà puede llegar a los 130 dB de presión sonora, en cuanto los niveles de posibilidad de daño auditivo están en 80 dB y el umbral máximo que se puede aguantar son los 140 dB. Se recomienda que no haya exposiciones a sonidos por encima de 115 dB sin protección y ese límite está más que sobrepasado por las mascletás, y a eso hay que añadirle la extensa duración de ellas.

    Una mascletà puede causar una perforación en el tímpano o un trauma acústico. Los síntomas después de una lesión son, entre otros, dolor de oídos, acúfenos, vértigos, perforación timpánica e incluso pérdida auditiva.

    Los siguientes consejos pueden ayudarte a disfrutar de forma más saludable de las mascletàs:
  • Puedes ir a ver la mascletà pero hazlo desde una distancia considerable. Cuanto más lejos mejor.
  • Permanece con la boca abierta durante la mascletà para igualar presiones.
  • Protege tus oídos con tapones.
  • Masca chicle y traga saliva.
  • Acude al especialista del oído si tras la mascletá sientes molestias, pitidos o ruidos.

viernes, 6 de marzo de 2015

Día Europeo de la Logopedia

Escúchame bien...

¡Hola a todos! 

    Haciendo un inciso en nuestro tema principal como es la audición, nos gustaría dedicar una entrada, a nuestra profesión: la logopedia. Algunos no lo sabréis, pero el 6 de marzo es el Día Europeo de la Logopedia, y qué mejor reconocimiento que publicar este mismo día sobre ella.

    Este día se estableció hace relativamente poco tiempo, ya que en el año 2004 el CPLOL, el Comité de alianzas de Logopedas de la Unión Europea, decidió que el 6 de marzo sería el día de nuestra ocupación. Una de las causas principales fue la necesidad de que la sociedad europea tomara conciencia de la falta que hacemos. 

  Por otra parte, es imprescindible que la sociedad sepa a qué nos dedicamos: una de nuestras obligaciones es dar toda la información necesaria sobre los trastornos de la comunicación, sus efectos sobre la salud humana, los derechos que todos los pacientes tienen y las diferentes formas de conseguir la ayuda que soliciten. El principal mensaje que se quiere dar el D.E.L. es que la importancia que tiene la prevención y la intervención de los trastornos de la comunicación, el habla y el lenguaje, por lo que saber y conocer de ellos conlleva a saber de los logopedas (y viceversa).

    Este mensaje va dirigido a muchísimas personas: a los propios pacientes (ya sus familiares), para que sepan qué les ocurre y cómo tratarlo; a los profesionales que trabajan en la sanidad, ya que los logopedas suelen trabajar en equipos interdisciplinares, y es necesario que entre todos nos ayudemos; a políticos y periodistas para que den a conocer nuestra labor, ya que los medios de comunicación juegan un importante papel hoy en día; y por último, a los propios logopedas. Si nosotros mismos no nos damos a conocer y no difundimos nuestra función, ¿quién lo hará? #SomosLogopedas

    Para que vosotros también toméis conciencia sobre lo importante que es esta profesión y los diferentes trastornos que podemos tratar, os recomendamos que veáis este vídeo: Necesitas logopedia.  

jueves, 5 de marzo de 2015

Exploración de la audición (II)

Escúchame bien…


Hay otras pruebas importantes para la valoración de la audición. A continuación vamos a ver algunas de ellas.


IMPEDANCIOMETRIA

La impedanciometría es un método sencillo, rápido y objetivo que permite valorar la impedancia del oído medio (rigidez o elasticidad del sistema timpano-osicular) y el estado funcional del oído interno (reflejo estapedial).

En otología, se define impedancia como la resistencia (pasiva y activa) que ofrece el oído media al paso de la onda sonora.

Principios generales de la impedanciometría:
  • Para la transmisión correcta del sonido desde la membrana timpánica hasta las estructuras neurosensoriales de la cóclea se necesita una menor resistencia del sistema timpanooscicular.
  • Para que el sistema timpanooscicular ofrezca la menor resistencia posible hace falta una normofunción de los huesecillos y una equipresión (Trompa de Eustaquio).4El sonido en su mayor parte es absorbido y en su mínima parte es reflejado.


OTOEMISIONES ACÚSTICAS

Una otoemisión es un sonido generado en la cóclea, que puede ser registrado en el conducto auditivo externo, como resultado de la contracción de las células ciliadas externas, constituyendo un reflejo de la integridad de los mecanismos cocleares activos.

Las otoemisiones acústicas provocadas son las más usadas como primera prueba del screening ausitivo. Són rápidas y fáciles de realizar. Exploran una banda de frecuencias ancha que va de los 1000 a los 5000 Hz. Son muy sensibles, pero desaparecen con pérdidas auditivas conductivas y sensoriales mayores de 30 dB. No son específicas en frecuencia.

Se utilizan principalmente en:
  • Screening auditivo o detección precoz de sorderas en recién nacidos.
  • Identificación de hipoacusias en pacientes no colaboradores.
  • Detección precoz y prevención del daño auditivo en sujetos expuestos a ruido.
  • Monitorización del daño auditivo producido por medicamentos ototóxicos.


POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL

En los potenciales evocados auditivos se registra la respuesta electrofisiológica del sistema nervioso a la estimulación auditiva. Se colocan electrodos se superficie en el vértice y se recogen potenciales evocados de distintas latencias. Constituyen una representación de la activación sucesiva del nervio auditivo y de los distintos núcleos de la vía. En los potenciales evocados de latencia corta (10 – 15 ms) encontramos los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral. Éstos hacen un registro de la actividad neuroeléctrica VIII par y vía auditiva en tronco de encéfalo.

Los objetivos principales son:
  •        Registrar la actividad neuroeléctrica del VIII par y vía auditiva en tronco de encéfalo en respuesta a un estímulo tipo click.
  •      Permite, indirectamente, una aproximación a los umbrales auditivos y a la localización topográfica de la hipoacusia.

Aplicaciones clínicas:
  •           Valoración dobjetiva de la audición.
  •           Diagnóstico topográfico de la hipoacusia.
  •           Monitorización intraoperatoria.


POTENCIALES EVOCADOS DE ESTADO ESTABLE

Los potenciales evocados de estado estable registran la respuesta electrofisiológica del sistema nervioso a la estimulación auditiva con tonos modulados en amplitud y frecuencia, registradas con electrodos de superficie. Registran una actividad eléctrica cerebral estable, que se corresponde a una estimulación estable.

Objetivo principal:
  • Permitir una aproximación a los umbrales auditivos con selectividad frecuencial.

Aplicaciones clínicas:
  •           Registro de la actividad neuroeléctrica generada por tonos modulados.         
  •           Valoración objetiva de la audición por frecuencias.
  •           Aproximación frecuencial a los umbrales auditivos.